'; ; Un Ballo in Maschera en Ópera de Tenerife ✅ Auditorio de Tenerife

Un ballo in maschera, Giuseppe Verdi y Ópera de Tenerife

/

Ópera de Tenerife nos trae como segundo título de la temporada 2022-2023 una obra que ha sido enormemente censurada con una escenografía restaurada que data de 1913. Se debería comenzar por explicar de qué va la historia y por qué es una de las grandes obras del compositor Giuseppe Verdi, pero es que nos ha podido la curiosidad en conocer por qué tantos obstáculos para que esta ópera viese la luz tal cual fue creada y cómo unos papeles pintados de principios del siglo pasado han llegado hasta nuestros días.

Si conoces o lees sobre esta obra que tantos dolores de cabeza le causó al gran compositor italiano, sabrás que con este melodrama transitarás del amor al odio, de la pasión a la venganza, del miedo a la fascinación, de la violencia a la ternura, de la conspiración al arrepentimiento. Tal y como nos adelanta el propio Auditorio de Tenerife “la historia posee muchos de los ingredientes favoritos del público: amores prohibidos, parajes terroríficos, venganzas, muertes violentas y personajes oscuros y marginales como la bruja Ulrica”.

Un contrato y un rey muerto

baile de máscaras de verdiLa historia detrás de la obra comienza con la firma de un contrato. Verdi suscribe con el Teatro San Carlo de Nápoles el encargo de una ópera en tres actos para estrenar en enero de 1858. El tema era elección del compositor y a nuestro querido hombre no se le ocurre otra cosa que reparar en la obra Gustavo III, del libretista y dramaturgo Eugène Scribe estrenada en 1833. Los derechos de propiedad intelectual no existían, así que por eso no había de qué preocuparse. Una vez se tiene la temática se pasa a la segunda etapa, que no es otra más que buscar al libretista. Antonio Somma es el hombre de Verdi para esta ocasión; Gustavo III el prota de la ópera (al menos en inspiración).

Para que nos hagamos una idea Gustavo III sería el equivalente al Carlos III de España, un monarca de la época de la Ilustración. ¿Qué hizo este señor como para inspirar una ópera? Pues hizo cosas buenas como abolir la tortura, reducir la pena de muerte, fundar la Academia Sueca (la que da los Premios Nobel hoy por hoy) y crear el Teatro Nacional Sueco. Sin embargo, al muchacho no se le ocurrió otra cosa que meterse con la nobleza; redujo considerablemente sus privilegios y, claro, esto generó de todo menos amores entre la élite. La cuestión es que los nobles deciden darle matarile y se lo echan a suertes. El agraciado del azar efectivamente disparó contra el monarca un 6 de marzo de 1792, aunque no fue hasta muchos días después, el 24 de marzo, que nuestro rey protagonista la palmó. Tenía 46 años. Esta es la parte histórica, el resto (la intriga amorosa) es pura ficción. Al parecer, y según nos cuenta José Luis Téllez, el monarca era homosexual, así que es muy poco probable que cayera prendidamente enamorado de la esposa de su colega.

Historia de la censura de Un ballo in maschera

Verdi y Somma se ponen manos a la obra y entre carta y carta, el libreto va tomando forma. Cuando tienen un borrador decente, en 1857, Verdi se lo manda al responsable designado por el Teatro San Carlo de Nápoles. Este señor recibe el borrador y lo presenta a la censura. La censura dice que nanai, pero el hombre se calla para que Verdi y Somma siguieran para delante. Cuando mandaron el libreto definitivo les cayó la del pulpo: la censura exigía un montón de modificaciones para dar el visto bueno a la obra. ¿Cuál fue la brillante idea del buen empresario de la época? Encargar a otro libretista que arreglase el lío: nada más y nada menos que reescribiese el libreto siguiendo las indicaciones de la censura.

La censura dice que cambien estos pocos “detalles” (nótese la ironía)

  • Nada de magnicidios, no puede ser un rey, como mucho un noble y sin pasarse que los independentistas se nos flipan.
  • La acción tiene que transcurrir en una época precristiana, donde la magia y los espíritus fueran creíbles porque eso de que salga una bruja en pleno siglo XIX no es posible.
  • La acción puede estar situada en cualquier región nórdica menos Suecia o Noruega, no se vayan a atar cabos y la gente adivine que la ópera está inspirada en un hecho histórico.
  • ¡Adulterio! ¿Estamos locos? Esto ni por asomo. ¡Eso es demasiado! Que en vez de la mujer fuese la hermana y que el noble fuese hombre de buen corazón y con remordimientos. Así sería menos heavy.
  • Armas de fuego ni verlas, ¡nada de dar ideas!
  • El asesinato tiene que ocurrir fuera de escena, demasiada violencia…

opera de verdi un ballo in mascheraEl que recibió el encargo hizo lo propio y pasó la censura. Verdi llega todo contento con su partitura lista y se entera del chanchullo. Seguramente con palabras más elegantes (o no) le dice al empresario que ni de coña va a admitir semejante ultraje y zas, la empresa le mete una demanda por incumplimiento de contrato. Ni corto ni perezoso Verdi interpone otra demanda por daños y perjuicios y el pleito sigue para adelante.

Al final de los finales llegan a un acuerdo (Verdi se compromete a hacerles otra obra para la siguiente temporada y lo cumple), pero en ese momento el chisme corre por toda Italia. Verdi rechaza propuestas que le llegan para estrenar Un ballo in maschera aunque por otro lado escribe a un colega suyo y le transmite su interés de estrenar en Roma. Ahí se van moviendo los hilos hasta el punto de que Verdi firma un contrato secreto para alcanzar su objetivo (el contrato era secreto porque aún el pleito estaba en proceso). Sin embargo, en Roma también le cae la censura y le dicen que se olvide definitivamente de los magnicidios (que sea un noble) y que la acción esté situada en la América Colonial. Se acepta: será un noble de Boston. Antonio Somma se negó a firmar el libreto y la obra salió firmada como “anónima”.

El poder operístico de Un ballo in maschera

giuseppe verdi

Finalmente, Un Ballo in Maschera se estrena en el Teatro Apollo de Roma en 1959. Fue un exitazo, tanto que una entrada que costaba medio escudo pasó a costar siete. La obra causó furor y está considerada una de las obras más brillantes y completas de Verdi. ¡No todo es producto del marketing polémico y es que el encanto de esta obra operística recae en la propia obra! El gran valor de la misma lo trasladó el maestro Alessandro D’Agostini (director musical), Marina Bianchi (directora de escena) y José Bros (tenor) en la rueda de prensa del martes 15 de noviembre en Auditorio de Tenerife con motivo de presentación de la prima de la obra en este espacio.

Un ballo in maschera es un melodrama donde lo cómico y lo trágico se mezclan de manera elegante, siendo una ópera italiana influenciada por la operística francesa. Hay cinco personajes principales con una variedad de registros sonoros no probados por Verdi hasta el momento. Los sentimientos se entremezclan y la música acompaña esta locura: encontramos el lamento, la aria de venganza, la pieza de carácter fantástico, la música vulgar de los cortesanos… Una mezcolanza que se armoniza de tal manera que todo queda cohesionado.

La música refleja las situaciones dramáticas a través de elementos armónicos donde las tonalidades se van mezclando y nos advierten de lo que está por venir sin que los hechos hayan tenido lugar. Cuestión importante es que lo que veremos en esta coproducción del Teatro Regio di Parma y el Auditorio de Tenerife es una obra que sigue a pies juntillas el enfoque dado por su compositor. Se han respetado sus indicaciones y eso hace que, en cierto sentido, podamos hacer un viaje en el tiempo y trasladarnos a 1859 si asistimos a una de las funciones este 22, 24 y 26 de noviembre de 2022.

La reconstrucción de la escenografía y el homenaje al viejo teatro

Los papeles pintados que podemos ver en Auditorio de Tenerife fueron encontrados, literalmente, en las gavetas del Teatro Regio di Parma y datan de 1913. Evidentemente las piezas estaban deterioradas y han tenido que pasar por un proceso de reconstrucción que la directora de escena, Marina Bianchi, destaca. ¡Y es que esta escenografía, a parte del respeto al enfoque del compositor que ya hemos apuntado, suma en este viaje al pasado!

En la actualidad y de manera general, las escenografías se valen de las nuevas tecnologías y de todas las facilidades técnicas que estas nos ofrecen. Sin embargo, en esta ocasión, y al hacer uso de materiales de comienzos del siglo pasado se hace necesario recurrir, también, a los mecanismos y engranajes que se utilizaban; con pesos y contrapesos y con maquinistas especializados. Se trata de un homenaje a lo que se hacía en antaño en los teatros; una clara referencia a las escenografías del ayer y que cada vez es más difícil de ver. Una oportunidad única de viajar al pasado.

Referencias bibliográficas

  • Auditorio de Tenerife (2022, 15 de noviembre) Rueda de Prensa
  • Auditorio de Tenerife (2022) Temporada 2022-2023 Un ballo in maschera
  • Teatro Real (s/f) José Luis Téllez analiza ‘Un ballo in maschera’ | Teatro Real 20/21
  • Teatro Real (s/f) Enfoques ‘Un ballo in maschera’
  • Iopera (s/f) Un ballo in maschera

Deja una respuesta

Your email address will not be published.