'; ; Jazz en Canarias ✅ Historia y actualidad en las Islas | Mujeres de Jazz
jazz en canarias

Jazz en Canarias: apuntes de su historia y actualidad

Cuando hablamos de Jazz normalmente visualizamos música de club, copa en mano y un grupo de señores vestidos de forma elegante pero desaliñada improvisando con instrumentos entre los que suele haber un piano, contrabajo, algún saxo, trombón, clarinete… En Canarias, el jazz se ha desarrollado como una subcultura que muchos han desconocido hasta ahora. Desde orquestas clandestinas hasta incluso haber sido un descendiente canario, uno de los primeros músicos en grabar este tipo de música en Estados Unidos. En este sentido, las Islas han tenido más relación con el movimiento musical de lo que creemos. En los últimos tiempos se ha ido, poco a poco, incrementando su accesibilidad gracias a la popularización de festivales —con los que hemos podido ir descubriendo artistas emergentes locales e internacionales— y a la inserción como disciplina en conservatorios y escuelas de música. Sin embargo, el Jazz en Canarias se sigue percibiendo como un mundo desconocido para el que solo los que son músicos tienen acceso.

Alcide Núñez, el canario americano pionero en grabaciones de jazz

alcide nuñez pionero del jazz en canarias
Fuente: Louisiana Digital Library

En sus comienzos al otro lado del Atlántico, el jazz estaba asociado a la cultura afroamericana y por tanto no se popularizó hasta la llegada de las primeras bandas donde músicos blancos aprovechaban el magnetismo del género para empujar las barreras de la música popular americana. La Original Dixieland Jazz Band de Nueva Orleans es una de estas primeras bandas a las que se le atribuyen las primeras grabaciones de música jazz a comienzos del siglo XX y entre sus integrantes más destacados se encuentra un descendiente de canarios. Él era Alcide Núñez, un clarinetista apodado con el nombre de “Yellow”, hijo de laguneros y residentes de Louisiana que emigraron al nuevo continente junto a muchos canarios en la época.

Con el desarrollo del género musical vino su expansión hacia Europa y, al mismo tiempo, a Canarias. En gran parte se extendió a través del cine y la radio, donde se dieron a conocer los filmes de Fred Astaire y numerosos trabajos discográficos de la época. Los años treinta en el estado español supusieron la aceptación del jazz como estilo de música popular que llamaba a muchos curiosos y consiguió que se fundasen clubes y magazines donde la población interesada se podía informar. Un ejemplo de ello fue el Hot Club de Barcelona, que propuso un modelo que se replicará en otros lugares debido a su inmensa popularidad.

Aterrizaje del jazz en las Islas Canarias

La Guerra Civil española hizo que muchos artistas en auge se exiliaran o perdieran la vida. La represión de la dictadura frenó la evolución acelerada que el jazz estaba teniendo en aquel momento. La dictadura franquista tenía una visión ambigua del jazz, ya que por una parte se juzgaba y perseguía en favor de la música tradicional y el auge del catolicismo, y por otra se defendía de forma sigilosa. No obstante, a pesar de los estragos de la posguerra, los años cincuenta y los intercambios con Estados Unidos propiciaron que el jazz se siguiese filtrando con más fuerza en nuestra cultura.

En el año 1987, la leyenda, Miles Davis, actúa en Santa Cruz de Tenerife, y es en esos años cuando se extiende de verdad el género en las Islas.

Esta época dio lugar a que músicos americanos vanguardistas de renombre se percatasen de recursos estilísticos de la música española creando un híbrido con sus estilos propios. Esto fue explorado por Miles Davis, Charles Mingus o John Coltrane en temas como Flamenco Sketches. Este proceso dio lugar a subgéneros como el Jazz Flamenco, popularizado por Chick Correa o Pedro Iturralde. Asimismo, en otros países hispanohablantes nace el jazz latino, que se nutría de ritmos tradicionales y se popularizaría en Estados Unidos, latinoamérica y Canarias, aunque más tarde.

En el archipiélago canario, por su parte, el jazz se desarrolló de forma clandestina durante los años cuarenta y cincuenta. Mucha gente se acercaba a artistas que exploraban el género musical a pesar del riesgo que ello conllevaba. En la isla de La Palma se documenta la existencia de una orquesta de Jazz llamada Minerva que se mantiene en el imaginario colectivo de Fuencaliente. Sus músicos interpretaban temas de dixieland y swing. Sin embargo, no sería hasta la década de los sesenta cuando el jazz se moderniza y llegan a las Islas los clubes de jazz y grupos más consolidados como el Half Note en Las Palmas de Gran Canaria y el Blue Note en el Puerto de la Cruz. De esta forma, a partir de los años setenta en adelante, en Canarias se forja una subcultura jazzística que, a pesar de tener altibajos, se mantendrá hasta la actualidad.

En el año 1987, la leyenda, Miles Davis, actúa en la Plaza de Toros en Santa Cruz de Tenerife, y es en esos años cuando se extiende de verdad el género en las Islas. “El jazz empezó a meterse por todos lados, y aquí también llegó” comenta el director del festival Canarias Jazz y Más en una entrevista para Lagenda en Julio de 2015.

El jazz actual y la reivindicación del papel de la mujer en el género

En la actualidad, los artistas emergentes se dan a conocer a través de los múltiples festivales tanto locales como internacionales que se realizan. Durante los últimos años, estos se han popularizado algo más, ofreciendo la oportunidad de difundir el género musical y hacerlo más accesible al público. No obstante, el jazz, como muchos estilos musicales, ha sido víctima del elitismo, además de falta de diversidad. No ha sido hasta años recientes que las orquestas y big bands cuentan con más presencia femenina. Asimismo, eran y son pocas las mujeres que destacan dentro del género. Esto se trata de algo histórico. La mujer siempre ha estado en la música, pero lo ha tenido más difícil. Recordemos anecdóticamente como Elvis Presley se hizo famoso reinterpretando temas de Big Mama Thornton, y como él, muchos han sido los hombres que popularizan estándares compuestos por mujeres que no tenían acceso a tanta audiencia.

Es por ello que se han impulsado iniciativas como BJazz, un cuarteto de jazz únicamente formado por mujeres. Samantha de León Hernández (contrabajo), Silvia Jiménez Hernández (trompetas), Amelia Gutiérrez Cano (batería) e Irga González Falero (piano, voz) llevan desde 2013 destacando en la música jazz desde la perspectiva femenina y han participado en eventos como EnCanto de Mujer, donde se destacaron temas compuestos e interpretados por mujeres.

A través de proyectos como EnCanto de Mujer, o más recientemente, Arreglo de Autor VIII: Ellas Crean, de la mano de la Big Band de Gran Canaria. Se han expuesto artistas femeninas que continúan ampliando el panorama del jazz canario. Algunas de ellas han dado incluso un salto hacia otros países, intercambiándose con músicos internacionales y manteniendo viva la esencia innovadora y cambiante del jazz.

Mujeres canarias de jazz que debes conocer

alba gil aceytuno
Fuente: La Casa de los Coroneles.
Una de ellas es Alba Gil Aceytunos (@albatuno) saxofonista, teclista, vocalista y compositora. La artista de origen grancanario publica su primer proyecto en solitario, titulado Arguayo en el año 2021. El proyecto reúne nueve canciones con influencias no solo del jazz, sino también del funk, punk rock, hip hop y folklore canario. En temas como Arguayo la artista destaca su destreza como saxofonista, mientras que en otros como Jesucristo García se muestra con un estilo más de cantautor, aportando amplia versatilidad al proyecto. El álbum fue presentado en el festival Canarias Jazz, asimismo obtuvo reconocimiento en los Países Bajos, lugar donde la artista se formó en Jazz y música moderna. Por otro lado, también forma parte de proyectos de la escena musical canaria como la Gran Canaria Big Band o Amaguk, grupo que forma con otros dos instrumentistas en Holanda. Escúchala aquí.

Gabriela Suárez
Fuente: La Provincia.
Gabriela Suárez (@gabrielasuarezmusic), procedente de Gran Canaria y de tan solo dieciocho años, se hizo con el premio a Mejor Artista Revelación en los Premios Canarios de la Música en el año 2021. Su voz recuerda a las de las grandes divas del Jazz del siglo XX tales como Ella Fitzgerald o Billie Holiday. En su disco Moonlight in Vermont, grabado en la isla de Manhattan junto al guitarrista Mike Moreno, interpreta algunos de los principales estándares del Jazz americano, además de una versión del tema Alfonsina y el mar. Gabriela Suárez ha participado en multitud de festivales tanto en Canarias como fuera, entre los que destacan sus actuaciones en el festival Jazzing en Barcelona o su participación en el proyecto “Arreglo de Autor VIII: Ellas Crean” junto a la Big Band de Gran Canaria, donde se destacó la labor de las compositoras y arreglistas en la escena musical canaria. Escúchala aquí.

Xerach Peñate
Fuente: ABC
Por último, recomendamos a Xerach Peñate (@xerachps). Batería, voz, productora y compositora. Esta artista de Las Palmas de Gran Canaria ha tocado en países como Brasil, Portugal, Inglaterra y Holanda. La artista tiene un estilo único que emana del jazz pero explora otros territorios como la música latina, el rock o el hip hop. Te recomendamos algunos de sus temas como Tizziri (2016) o Autorretrato (2021). Escúchala aquí.

Conclusiones

El jazz y Canarias siempre han estado vinculados aunque de forma poco aparente para quien no se mueve en los círculos de la subcultura. A pesar de todo, se ha mantenido a lo largo de los años, dándonos la oportunidad de ver crecer a artistas de todos los trasfondos que enriquecen el género, cada uno a su manera. Al final, el jazz es eso, un intercambio de culturas y experiencias. Es la capacidad de conectar con cualquier persona a través de la música. A veces el jazz peca de elitista. Al ser un estilo basado plenamente en la innovación y la improvisación es, en ocasiones, poco comprensible para las personas que no se dedican a la música. No obstante, es ese carácter innovador y la curiosidad de los intérpretes por acercarse a otros géneros, lo que ha aproximado el jazz a la sociedad. En esencia, la música pop actual existe gracias al jazz. De ahí la importancia de su democratización, de facilitar, a través de eventos, que se den a conocer artistas emergentes con mucho que ofrecer al panorama musical canario y de asegurar que la música sea siempre algo a disfrutar de manera inclusiva.

Recursos Bibliográficos

  • Cabrera, R. (n.d.). El Jazz en Canarias. Archipiélago – UNAM, 48,49,50.
  • Entrevista: Xerach Peñate ‘Me impactó Tizziri por su sonoridad’. (2017, Marzo 24). Canción a quemarropa.
  • Gil Aceytuno, A.: ‘Aguayro’ (2022, Marzo 12). Casa de los Coroneles.
  • Nueva entrega de «Miradas canario-americanas»: Alcide Núñez, un «isleño» de Luisiana pionero del jazz. (2012, Marzo 13). Museos de Tenerife.
  • RAMOS, M. (2017, Mayo 2). Esencia femenina al son de jazz. Canarias7.
  • Sánchez, A. (2015, Julio 19). Los músicos son nuestros grandes embajadores en el mundo. Lagenda.
  • Suárez, G. (2021, Septiembre 11). El talento de Gabriela Suárez Jazz Singer recala en EMA Stage. Canción a quemarropa.

Periodista y músico. En mis ratos libres leo con playlists temáticas de fondo y me pregunto por qué mi vida no es una serie.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.