Reseña de La máquina de los rusos
Octavio regresa a la casa de sus padres con una pequeña cámara y la intención de traer al presente los recuerdos de su infancia. Su plan, sin embargo, no funciona como esperaba. En off, el director grancanario narra cómo unas cintas de súper 8 que su padre grabó entre los años 70 y 80 captan toda su atención. El proyector de su casa hace tiempo que está roto, pero la revelación de que la cámara de su padre fue comprada “a los rusos” aviva aún más el interés de Octavio por recuperar el metraje.
En poco más de nueve minutos de factura “doméstica” y ritmo trepidante, el cineasta plantea una historia familiar entrañable como telón de fondo de una serie de hallazgos fílmicos. Entre ellos, el de un verdadero realizador que ha servido como referente cinematográfico para Octavio y, quizás también, el de un nuevo lenguaje común a través del que entenderse con su padre: las imágenes.
En su recorrido por festivales, La máquina de los rusos se alzó en su día con el premio a mejor documental en el Autumn in Voronet de Rumanía, y a sus casi treinta selecciones internacionales hay que sumarle la nominación al Goya a Mejor Cortometraje Documental.
Algunos datos sobre el cortometraje La máquina de los rusos, de Octavio Guerra
Título: La máquina de los rusos
Género: Documental
Duración: 9 min
Año: 2014
Dirección: Octavio Guerra
Guión: Octavio Guerra
Producción: Calibrando Producciones S.L.