Ópera de Tenerife abre su temporada 2022-2023 con la obra contemporánea Fuenteovejuna haciendo de ello su propuesta diferencial. Este título fue estrenado mundialmente en Oviedo en 2018 y ahora Auditorio de Tenerife será el segundo recinto donde podrá disfrutarse. Esto supone dos hechos destacables: la apuesta de Ópera de Tenerife por inaugurar su temporada con una obra contemporánea que posiciona y fortalece su propuesta por integrar obras clásicas y actuales y, en segundo lugar, un éxito para la musicología de todo el estado español al acoger una reposición de una obra estrenada hace tan solo cuatro años, pues esto demuestra el gran éxito que ha tenido la misma.
Fuenteovejuna es una obra original de Lope de Vega escrita en el siglo XV y siendo más o menos conocedor de cuestiones literarias, a quien más o menos, le resuena este título. ¡No es para menos! Esta obra es parte de nuestra memoria colectiva y un referente literario en materia de empoderamiento popular. Jorge Muñiz recibe el encargo de la Fundación Ópera de Oviedo para convertir este diamante literario en una ópera con motivo de su 400 aniversario y Javier Almuzara acepta el reto de convertir su texto original en una adaptación. ¿El resultado? Podrás conocerlo de primera mano este 18, 20 y 22 de octubre, aunque -ya que nos gusta tanto alegar- aquí te contamos algunas cositas.
Abuso de poder, violencia de género, tiranía y justicia en Fuenteovejuna
La historia universal que hay detrás de la obra de Lope de Vega y de su adaptación a la ópera hace que, lamentablemente, sus temáticas sigan siendo de actualidad: abuso de poder, corrupción, violencia de género y, lo más importante, el llamado a la unión de la sociedad para hacer frente a las injusticias.
Para el compositor de esta ópera, Jorge Muñiz, Fuenteovejuna tiene un mensaje claro: “justicia y unión frente a los atropellos que de alguna manera todos hemos sufrido”. Es por ello que el compositor, ganador del gran premio europeo de jóvenes compositores, nos traslada que quien asista a cualquiera de las funciones de Ópera de Tenerife “vivirá con los personajes, con sus alegrías y sus miserias”. Esta promesa de vibrar con lo que vemos y oímos desde el escenario se debe precisamente a esto que venimos hablando: lo que está pasando de manera ficticia sucede en la realidad y, por ello, nos invade, conmueve y moviliza.
Esta misma idea es subrayada por Santiago Serrate, director musical al frente de la Orquesta Sinfónica de Tenerife por primera vez para este título. El maestro Serrate incide en que “esta ópera no es un mero entretenimiento, es un espacio de reflexión, la cultura educa, la cultura forma, y de esta ópera los espectadores saldrán reflexionando y pensando sobre qué papel debemos jugar como sociedad en las injusticias que nos rodean”. La reivindicación del poder colectivo es, pues, el tema central de esta ópera.
Fuenteovejuna es comunicación y su música va directa al corazón
El compositor Jorge Muñiz afirmó sin ambages que “Fuenteovejuna es comunicación, sobre todo, comunicación”. Es una obra que habla directamente a todos los públicos no solo por la temática que trata, sino porque su música y su lenguaje es actual. Esta contemporaneidad no le resta, para nada, un cierto anclaje en la tradición que enriquece la propuesta. Si no entiendes esto aquí te lo explicamos porque, para expectación del público, con esta ópera nos aguardan varias sorpresas.
La primera de ellas es que hay una conexión directa con la música de hoy, por lo tanto, oiremos ritmos populares y urbanos como hip hop, blues, funk, salsa, merengue y boleros. ¿No es la idea que tienes preconcebida de la ópera? Pues hay que seguir el consejo del director musical y probar lo que no has probado. No obstante, los amantes de la ópera clásica también tendrán un reto: identificar la presencia de ciertos personajes que están moldeados según algunas de las óperas de Mozart. ¿Ya te estalló la cabeza? Todo esto es posible con los grandes maestros que hacen parte de este título y su compositor, Jorge Muñiz, nos reconocía que el ilustre compositor vienés lo ha influenciado notablemente y que quería, en cierto sentido, brindarle homenaje.
Esta unión entre tradición y actualidad, lejos de componer un pastiche, ha dado lugar a una obra orgánica que se sentirá, sin lugar a dudas, como una. La mezcla rítmica y melódica que se da cita en Fuenteovejuna está balanceada de manera magistral, según nos afirma el director musical Santiago Serrate. Es él mismo quien nos traslada que, por todo ello, “es una música que va directa al corazón”. No se trata de una música sesuda, intelectualoide ni irreconocible, es una música cercana, que llega al alma con el objetivo de propiciar estas reflexiones que apuntábamos al principio: ¿qué papel tenemos cómo sociedad frente a las injusticias?
Libreto, escenografía y roles en Fuenteovejuna
El libreto
El libreto es otra de las cuestiones que debemos abordar. Ya hemos dicho que Javier Almuzara es el autor de esta adaptación de la obra de Lope de Vega a esta ópera. El escritor reconoce en una entrevista que ha sido fiel a la obra de Fuenteovejuna y que, sobre todo, ha mantenido y utilizado todos aquellos elementos que aportan la fuerza dramática, la verdad pasional y la lucidez crítica de la obra.
Lope de Vega tiene más de 400 obras de teatro, es un gigante de la literatura y recibir un encargo donde el cometido es adaptar una obra suya a ópera no es tarea sencilla. Aún así Almuzara reconoce no haber dudado en aceptar el reto, aunque eso sí, con una “alegría aterrada”. Reconoce que afrontó la aventura asumiendo que no tenía que medirse con toda la obra del coloso literario, sino estar a la altura de Fuenteovejuna. En este sentido el autor del libreto confiesa textualmente que él debía escoger a quién tenía que ser fiel y que lo tenía muy claro: “ser fiel a Fuenteovejuna antes que a Lope”. El resultado de este ejercicio, según Santiago Serrate, es de una “belleza absoluta”.
La escenografía
“La escenografía es un personaje más”, así lo afirmó Serrate en alusión al trabajo de dirección de Miguel del Arco y, para esta reposición, encargada a Raúl Vázquez; quien conoce de primera mano el quehacer del director de escena al ser su ayudante en Oviedo. Esta escenografía, potente y compleja en su conjunto, destaca por su aparente sencillez aunque entraña grandes exigencias y desafíos por los continuos cambios, solo posibles gracias al personal técnico y su entrega. Paco Azorín es el encargado de su diseño.
El director de reposiciones, Raúl Vázquez, reconoce que la caja escénica de Auditorio de Tenerife es fabulosa para trasladar muy fielmente la propuesta original de Miguel del Arco. En este sentido, salvo pequeñas adaptaciones que se limitan a mínimos detalles, lo que nos encontraremos en el recinto tinerfeño será prácticamente igual al disfrutado en Oviedo en su estreno. Según sus propias palabras: “la esencia está presente”. ¿Y el vestuario? Delicado, colorista y fabuloso según el director musical, que no escatimó en elogios a Sandra Espinosa, directora de vestuario. Asimismo, también se destaca la propuesta de Juanjo Llorens, diseñador de iluminación.
Elenco
En ópera no existen personajes, existen roles (no te acostarás sin aprender algo nuevo) y en Fuenteovejuna el elenco se compone de los siguientes cantantes:
Laurencia, soprano: María Miró
Frondoso, tenor: Antonio Gandía
Esteban, bajo: Felipe Bou
Fernán Gómez, barítono: Damián del Castillo
Mengo, tenor: David Astorga
Pascuala, soprano: Isabella Gaudí
Jacinta, mezzosoprano: Marina Pardo
Flores, bajo-barítono: Fernando Latorre
Juez, tenor: Juan Noval-Moro
Fuenteovejuna y el panorama cultural de Canarias
¿Podemos preguntarnos qué es lo que le aporta al panorama cultural de Canarias que Ópera de Tenerife estrene su temporada con Fuenteovejuna? Sí, nos lo podemos preguntar y es necesario, aunque la respuesta ya la hemos apuntado desde el comienzo: Ópera de Tenerife está haciendo una apuesta decidida por la creación contemporánea y, en este sentido, se está posicionando en todo el Estado como un referente en la materia. Ya lo decía el maestro Serrate: es una declaración de intenciones inaugurar una temporada de ópera con un título contemporáneo, con una reposición de una obra estrenada tan solo hace cuatro años; siendo además el segundo recinto en la que se podrá disfrutar. Esto te puede parecer repetitivo, pero es relevante destacarlo en el sentido de que no es baladí, no deja de ser una apuesta arriesgada, y de la ciudadanía depende apoyar la nueva creación y las obras del presente como ejercicio crítico y de aliento cultural.
Por otro lado, diversos técnicos y artistas canarias forman parte de este título. En Fuenteovejuna participarán diez figurantes canarios, el equipo técnico de Auditorio de Tenerife y (redoble de tambores) la Orquesta Sinfónica de Tenerife a las órdenes por primera vez del maestro Santiago Serrate. Asimismo, también participa el Coro Titular Ópera de Tenerife-Intermezzo, que interviene como un personaje más. Es el pueblo. El pueblo, todos a una, que se rebela contra el tirano y nos deja la moraleja final de esta historia que al romper las barreras del tiempo sentimos como actual.
Referencias bibliográficas
- Auditorio de Tenerife (2022, 10 de octubre) Acto informativo que contó con la asistencia del consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga; el compositor de la ópera, Jorge Muñiz; el director musical del espectáculo, Santiago Serrate, y el director de reposición de escena, Raúl Vázquez. Además, asistieron los cantantes solistas y parte del equipo artístico.
- Auditorio de Tenerife (2022) Fuenteovejuna.
- Ópera de Oviedo (2018, 31 de agosto) ¿Cómo debería sonar una ópera en el siglo XXI?
- Ópera de Oviedo (2018, 6 de septiembre) Fuenteovejuna, una ópera sin filtros.
- Ópera de Oviedo (2020) Retransmisión de Fuenteovejuna.
- OSPA Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (2018, 7 de septiembre). Encuentro con Javier Almuzara y Mercedes Polledo.