'; ; Emilio Cedrés. Entrevista a un músico y cantautor canario inimitable

Entrevista | Alegando con Emilio Cedrés

Emilio Cedrés es un cantautor nacido en 1988 en la isla de Tenerife. Lleva cerca de 11 años tocando en diferentes bandas de estilos muy variados. Ahora se dedica a componer sus propias canciones que interpreta tanto en solitario como con su grupo “El gen Cedrés”, acompañado de bajo/contrabajo, batería, vientos, y en ocasiones otra guitarra y piano. Recientemente ha publicado su primer EP titulado Piel bajo piel y ya trabaja en el segundo.

¿Qué te gusta más, tocar en la calle o en baretos, salas de conciertos, etc?

Bueno pues es difícil de decir. Cada lugar tiene su cosa buena y ésta suele ser la mala del otro. En la calle el “show” debe ser diferente, estás ahí haciendo de captador a la vez que de músico y es más un tema de entretenimiento. Los bares tienen la ventaja de tener techo, cosa que en La Laguna se agradece, jaja. Además, dependiendo del horario, puedes cantar temas más políticos sin que la gente te mire raro o coja a sus niños de la mano y se vayan.

Las salas ya empiezan a ser un poco más serias y te puedes permitir la licencia de cantar temas más profundos, por así decirlo, sin tener el miedo de que se vacíe. La gente suele saber a qué va. Y luego están los festivales y esas cosas que tienen el punto de que te sueles poder llevar a todos los músicos que quieras y tengo la suerte de que el equipito con el que trabajo suena espectacular, con un buen sonido, una suerte de personas.

¿Qué supone tocar en la calle para ti? ¿Qué te aporta?

Sobretodo libertad, si bien es cierto que para poder vivir del tema en Tenerife hay que hacer mucha versión y hay semanas que te ves saturado. Además, interactúas más con la gente que estando sobre un escenario y eso a mí me encanta.

El gen Cedrés
Grupo «El gen Cedrés»- Foto de SCB Imagen y Diseño

¿Qué le dirías a la gente que se queja de que los músicos toquen la calle?

Hombre, es complicado. Hay que entender también al vecino y respetarlo, lo que pasa en ocasiones es que es el vecino el que no respeta. Aquí en La Laguna llevamos más de 6 años intentando regularizar nuestra situación, y de vez en cuando logramos que un bando del ayuntamiento nos permita ciertas cosas. Yo hace dos años que me mudé a las afueras del centro, pero siempre he sido vecino del Casco, y mis abuelos y tíos… Los músicos también tienen que respetar las normas que tanto nos cuesta acordar entre todos, y es cierto que a veces alguno las incumple, y eso tampoco está bien, nos perjudica tanto a músicos como a vecinos.

¿Cuál es el concierto que has dado qué más has disfrutado?

Joder, vaya preguntita, jajaja. Pues que yo haya dado no sabría decirlo a ciencia cierta, procuro disfrutar al máximo en cada concierto, de eso se trata. Me gusta mi trabajo, pero bueno, supongo que mis favoritos son esos conciertos en los que el sonido es perfecto y hay buen ambiente tanto con organizadores como con el público.

«Cuando tocas en la calle interactúas más con la gente que estando sobre un escenario y eso a mí me encanta»

¿Tienes alguna manía o superstición antes de tocar?

Na… Yo ya no me meto de eso, jajajaja. Bueno, si que es verdad que sin café no funciono… Y he cogido de últimas el rollo de… ¿Concierto? ¡Barraquito! Si no me lo tomo me cuesta arrancar.

¿Qué nos puedes contar de tu último disco Piel bajo piel?

Pues que soy un maldito maniático en cuestiones de estudio. Fui a grabarlo al estudio de unos amigos míos que son unos técnicos impresionantes y unos músicos que superan todas las expectativas. Y no me gustó nada… Pero no el sonido, todo estaba bien, pero yo estaba como más alterado de lo normal e hice una chapuza descomunal.

Acabé grabándolo en el estudio que teníamos dos colegas y yo, La Azotea Producciones, con peor equipo por aquel entonces y menos experiencia si cabe, y me traje de técnico al batera de la banda, Andrés Cabrera, que no solo es un máquina en todo lo que hace sino que es el amigo que siempre está ahí para todo.

Y estando ahí, en un lugar conocido, sin la presión de pensar Joer, los pibes llevan aquí horas currando y no me gusta como estoy grabando las cosas… Y rayadas de músico varias, jaja. Salió el disco y fue muy agradable hacerlo así, más “familiar”.

Define tu último disco en una sola palabra

Suerte

De tus canciones, ¿cuál es tu favorita y cuál crees que la gente no puede dejar de escuchar?

Pues la verdad supongo que depende de la personalidad de cada uno. Hablo en base a lo que me han contado realmente. Me encantaría pasar un día por la calle y escuchar a un desconocido cantando alguna, jaja

Me han dicho diferentes amigos y familiares con niños que a estos le gustan mucho del disco tanto “Piel bajo piel” como “Deja de tentarme“.

La gente más adulta me suele pedir “Las rocas”.

Pero no sé, también es verdad que la gran mayoría de las canciones carecen de una letra repetitiva tipo estribillo, y eso complica mucho que la gente se acuerde de alguna, pero eso a mí no me sabe gustoso.

¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil de todo el proceso de creación de tu disco?

Pues la verdad, fácil, decidir el nombre… El resto fue difícil todo. Ya conté atrás lo del cambio de estudio, pero seleccionar las canciones también me resultó complicado. Es un disco de 6 temas y yo tenía que decidir qué no grabar, sentía que traicionaba a mis propias creaciones dejándolas de lado. Probablemente eso fue lo más difícil pero me quedé contento con la selección.

¿Dónde puede escucharte la gente en directo y conseguir tu disco?

Pues como cantautor, tristemente, fuera de Tenerife la mayor parte de las veces.

Ahora mismo no tengo nada cerrado en este aspecto pero pueden mirarlo siempre en mi página de Facebook.

Con otros proyectos sí. “Loop ´n Loompa” tiene en su pagina todas las próximas fechas y todos los sábados por la mañana tocamos en la concepción o por la zona en la calle y “El Gen Cedrés” tiene tres fechas cerradas y ahora paramos un poco para grabar el disco, también sale todo en la página de Facebook.

El disco ahora mismo no lo estoy fabricando, me parece que es una idea romántica más que útil tener, hoy en día, el disco en mano, aunque yo soy de tener disco físico de la música que me gusta.

En mi SoundCloud está el disco completo y es libre de ser escuchado y descargado, no soy de los que utiliza sus disco para lucrarse, jajaja.

¿Cómo ves el panorama de la música en Canarias?

¿Sinceramente? Negro… Los grupos tributo y de versiones se han hecho con casi todo el mercado hasta el punto de que los bares los prefieren a la creaciones propias, y los mismos músicos que lo sufrimos somos los que perpetuamos esta situación.

Loop ´n Loompa
Grupo «Loop ´n Loompa» – Foto de SCB Imagen y Diseño

¿Cuáles son y han sido las mayores dificultades para hacerte un hueco en el panorama musical en Canarias?

Son muchas cosas… El desplazamiento entre islas es uno de ellos, solo pensar en llevar a toda la banda a otra isla a como están los pagos de organizaciones y de salas es casi hacerte a la idea de que tú no vas a cobrar.

Luego muchos sitios no confían en que vayas a hacer un show potente y por el hecho de ser de otra isla ya te echan para atrás.

La verdad es bastante complicado y hay que ser mucho más constante que en Península que están más acostumbrados a músicos itinerantes y dan un poco más de cabida a gente de fuera y desconocida en el territorio.

¿Te sientes respaldado por las instituciones pública en Canarias y por qué? ¿Qué tipo de apoyo te gustaría recibir de la administración?

Pues tienen su parte buena la verdad. Por ejemplo tienen un programa que es para creadores de las islas llamado Canarias Crea que facilita salir de una isla a otra en el caso de “Canarias crea Canarias” y fuera del archipiélago no solo a Península sino a cualquier parte del mundo encargándose ellos de los pasajes. La única desventaja que tiene el programa es que tienes que presentar el proyecto con bastante antelación y en el caso de los certámenes no suele dar tiempo de pasarlo por ahí…

Luego bueno, sus cosas malas, los ya conocidos plazos de los pagos que se eternizan a más no poder. Yo he llegado a estar 4 años esperando 150 euros a repartir entre tres personas. Y bueno, depende del ayuntamiento también es cierto, pero al final ellos son políticos e intentan agradar a todos sus posibles votantes. Que hay 1.000 músicos que tocan en un festival…Yeah, quedan que te cagas culturalmente; que los vecinos de la zona del festival se quejan del ruido… Colocan limitadores de sonido en todos los escenarios hasta el punto de que ni uno mismo se escucha tocando. Un tira y afloja constante.

Si tuvieses un puesto de responsabilidad política relacionado con la cultura ¿Qué medidas tomarías para impulsar el panorama musical en Canarias?

Habría que ver el presupuesto de que dispone uno para proyectos culturales. Pero intentaría fomentar más la creación musical, re-habilitaría espacios que ahora mismo están abandonados y sobretodo promoción para todos los eventos a la mayor escala posible ya que, aunque esto último va un tanto en alza, muchas veces no te enteras de ciertos conciertos y son los mismos músicos y empresas externas los que se encargan de la promo.

Además volvería a conceder licencias a los bares y salas, evidentemente, cumpliendo una normativa, ya que muchos ayuntamientos llevan sin conceder una en años… Y así se abre un bar, hacen dos conciertos de extranjis, lo denuncian y tiene que dejar de hacer conciertos.

¿Es posible vivir de la música en Canarias? ¿Cómo? ¿Tú lo consigues?

Sí. No de tu música, o al menos en mi caso, pero sí. Muchas versiones, muchas clases… Cierto es que unos meses te pagan todo en mano y respiras de lo lindo y otros no te llegan los cobros en bastante tiempo y ahí echas cuentas y pagas la casa por los pelos.

“El Gen Cedrés” tiene previsto sacar su primer disco durante el verano y estamos muy motivados con la idea

¿Qué proyectos tienes en marcha y cuáles a futuro?

Pues ahí estamos. “El Gen Cedrés” tiene previsto sacar su primer disco durante el verano y estamos muy motivados con la idea. “Loop ´n Loompa” está ensayando el proyecto gordo en el que los dos tocamos cada uno más de siete instrumentos y mediante un looper vamos montando un tema, todo en directo claro está. Y yo en solitario tengo previstas bastantes salidas de la isla con mi música. Y grabar un segundo EP con temas nuevos y alguno viejo de los que no he grabado.

Además Simone Turinese, el otro miembro de los “Loop ´n Loompa”, y yo hemos montado un pequeño estudio para dar un poco de salida tanto a lo nuestro como a gente que nos gusta y que no tiene capacidad de maniobra con los precios que hay en el mercado.

Emilio cantautor
Emilio Cedrés

¿Los 5 músicos/cantantes/grupos que más han influido en tu música?

Pues entre miles, supongo que me quedaría con Grand Funk Railroad, King Crimson, Las Migas, Silvio Rodríguez y José González.

¿Cuál es tu grupo de música, tu canción, tu película y tu libro favorito?

Jethro Tull sin duda. Como canción elegiría cualquiera de Asian Dub Foundation, esos locos me levantan de la cama y me ponen a currar con cualquier cosa. Aunque parezca infantil, mi película favorita es Alicia en el país de las maravillas, pero la de Disney, la de Tim Burton deja mucho que desear. Y en cuanto a libro favorito, Diez años con Mafalda, aunque deberían ser cien, jajajaja.

¿A qué director de cine te gustaría hacerle la banda sonora de una película?

La verdad es algo que no me había planteado nunca, pero supongo que elegiría a Guy Ritchie.

¿Qué personaje de ficción te gustaría ser?

El sombrerero loco.

Finalmente, si te ha gustado la entrevista y quieres que sigamos «alegando» sobre estos temas, visita la página de nuestro proyecto y contribuye con una donación.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.