¿Qué es Ekogrillo y quiénes forman parte de este proyecto?
Somos una asociación agroecológica sin ánimo de lucro inscrita en el registro del gobierno de Canarias desde el año 2015. Esta iniciativa fue creada con la intención de aportar herramientas para conocer el funcionamiento del sistema agroalimentario y dar la oportunidad de cambiar la manera de consumir, ofreciendo productos cultivados directamente por nosotr@s, generando así un gran beneficio a nuestra salud, al medioambiente y a la economía local.
La idea surgió de la inquietud e ilusión de un grupo de seis amig@s que sentía la necesidad de aportar una alternativa de consumo responsable dentro del caos del actual sistema alimentario. En la actualidad, ya contamos con alrededor de 70 soci@s, y nos caracterizamos por ser un grupo completamente abierto, horizontal y con funcionamiento asambleario.
¿Qué es y por qué es importante la agricultura ecológica?
La agricultura ecológica es una forma de producir alimentos sanos para las personas, cuida el medioambiente, la fauna y la flora de nuestro entorno, creando un ecosistema diverso y equilibrado para nuestra salud y para el medio que nos rodea.
Es importante conocer que comemos para cuidar tu salud y la de tu familia, ya que cada vez se hace más evidente que los productos provenientes de la agricultura convencional producen enfermedades de todo tipo ocasionados por los tóxicos que se utilizan en ella.
Es una manera de mejorar las condiciones de l@s agricultor@s locales, permitiendo la salida a sus productos a un precio justo, motivándolos para seguir realizando su complicada labor.
Se respeta la conservación de la maravillosa biodiversidad de la que disfrutamos en la isla, ya que se fomenta el uso de variedades tradicionales locales frente al de transgénicos y especies foráneas, las cuales exigen mayor energía e inversión.
Se apoya una alternativa totalmente sostenible y respetuosa con el medioambiente, protegiendo nuestro aire, agua y suelo de los contaminantes derivados del uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes de la agricultura convencional.
¿Cómo se define la Agroecología?
Podemos decir que la agroecología es un enfoque de la agricultura desde una perspectiva ecológica, donde se analiza todos los elementos que participan en ella. No sólo valora la producción y los beneficios económicos, sino las consecuencias y relaciones que existen en el ecosistema entre personas, animales, cultivos, suelo y medioambiente, estudiando el ecosistema como un todo.
La agroecología surge para dar respuesta a la crisis ecológica actual y resolver los graves problemas medioambientales y sociales originados por el modelo de producción industrial.
¿Por qué Ekogrillo apuesta por la agroecología?
Una de las ideas de Ekogrillo era visibilizar el grave problema que tiene el sistema agroalimentario en Canarias. Es un sistema injusto donde se depende del exterior en un 93% y no se fomenta la producción de alimentos de forma local por parte de la administración (según datos de la COAG).
La asociación de agricultores y ganaderos de Canarias dice que mientras los agricultores no cubren costes por su trabajo, los consumidores pagan hasta 10 veces más por obtener los productos, beneficiando estas políticas a los intermediarios y a las grandes empresas.
Este proyecto intenta crear herramientas y lazos de confianza entre productores y consumidores, aplicando políticas de comercio justo y así favorecer la soberanía alimentaria, la salud de las personas y crear espacios donde se fomenten las relaciones entre personas y el medio que nos rodea.
¿Cómo funciona Ekogrillo? Es decir, ¿cómo sus productos llegan finalmente a las casas?
Desde el inicio se trabajó en la creación del Proyecto de Alimentación Consciente, como herramienta para hacer llegar a nuestr@s soci@s la oportunidad de adquirir un compromiso semanal o quincenal, en el cual podrán saborear y disfrutar de productos hortícolas recién cosechados del huerto, además de las creaciones más deliciosas de nuestr@s artesan@s y agricultor@s ecológicos locales, con los cuales mantenemos un amplio compromiso de calidad y confianza.
Para desarrollar el plan, la asociación dispone de una finca en el municipio de Tacoronte de 5000 m2 donde se cultivan con mucho cariño la mayor parte de los productos que se ofrecen, además también trabajamos en red con más productores ecológicos de la isla de Tenerife para poder conseguir ampliar la oferta de productos que se hace a los consumidores, siempre respetando que cumplan con los valores de la asociación.
En el proyecto se contemplan dos maneras diferentes de adquirir la cesta que dependen de los intereses de la persona y de su ubicación. La asociación trabaja en varios municipios de la isla y utilizamos dos modalidades distintas:
Actualmente en los municipios de Tacoronte, Tegueste y La Laguna funcionamos con la modalidad a pedido donde l@s soci@s colaboradores tienen dos opciones:
- Adquirir una cesta “a la carta” donde el consumidor puede elegir los productos y las cantidades que la forman.
- Adquirir una cesta valorada en 10 o 15 euros de verdura variada de temporada a nuestra elección, siempre cumpliendo con criterios de racionalidad a la hora de elegir las cantidades de los productos que conformarán la cesta.
Las dos opciones anteriores tienen la posibilidad de entregarse a domicilio siempre y cuando el pedido sea igual o mayor a 10 euros, el reparto se realiza los miércoles por la tarde y tiene el coste de 1 euro adicional por el transporte.
Actualmente los pedidos se gestionan a través de WhatsApp o de mensaje de correo, próximamente lanzaremos nuestra página web donde se podrán hacer los pedidos de manera más sencilla.
La otra modalidad son los grupos de consumo que se llevan a cabo en el Municipio del Puerto de la Cruz y en la Orotava. En los grupos de consumo el contenido de la caja es organizado según la disponibilidad de l@s productor@s y respetando las preferencias del grupo. La información sobre el contenido de la cesta se envía a l@s soci@s unos días antes de la entrega de la verdura.
Los participantes reciben una caja de verdura variada de temporada con valor de 15 euros y con periodicidad quincenal.
¿Qué es lo más que valoran sus socios?
Sin duda, lo que más atrae a nuestr@s colaborador@s, es la oportunidad de conocer de primera mano las labores y el trabajo que conlleva la producción ecológica de alimentos, y las ventajas de obtener productos saludables de primera calidad recién recolectados y con una excelente presentación, nada que envidiar a la abusiva agricultura convencional.
¿Cuáles fueron las dificultades con las que se encontraron al montar Ekogrillo?
Las primeras fueron en la creación de los estatutos de la asociación. No encontramos ninguna ayuda por parte de las administraciones en el asesoramiento para crear una entidad sin ánimo de lucro y en muchas ocasiones recibimos información incorrecta que después gracias a fuentes privadas pudimos resolver. Después de mucho trabajo y empeño, entre los fundadores de Ekogrillo, le dimos forma a todas esas ideas que rondaban en nuestras cabezas y pudimos darle forma legal a la asociación, con todo el papeleo y burocracia que conlleva inscribirla.
Nos llevó muchísimo trabajo buscar la finca y después ponerla en funcionamiento con el diseño de las parcelas de plantación, montaje de riego, acondicionamiento de una zona con sombra para poder realizar las actividades, planificar los cultivos, etc.
El encontrar espacios donde realizar nuestras actividades siempre ha sido complicado, ya que hay muy pocos sitios dedicados a las asociaciones sin ánimos de lucro.
¿Y cuáles son las dificultades con las que se encuentran cada día?
Principalmente en la gestión de los proyectos de la asociación, se requiere mucho tiempo y trabajo para mantener una continuidad y un ascenso en la cantidad de socios y disponemos de muy pocos medios para organizarlo todo.
El mantenimiento de la finca implica mucho trabajo presencial diariamente y siempre hay que estar encima de los cultivos, realizando las labores que cada verdura necesita, para poder presentar a los consumidores unos alimentos de calidad.
Por otra parte, siempre ha sido complicado encontrar personas concienciadas en una alimentación saludable, que quisieran vincularse a éste proyecto y formar parte de esta pequeña familia que se está formando en Ekogrillo
¿Qué facilidades han recibido desde las instituciones?
Desde las administraciones no hemos recibido ayudas de ningún tipo en estos tres años que lleva funcionando la asociación. A finales de 2017 el ayuntamiento de Tacoronte nos invitó a participar como productores de verdura en una iniciativa popular que pretendía unir a varios productores ecológicos de la zona y montar un puesto de verdura en el edificio del mercadillo municipal para que de una forma organizada entre los productores se creara una alternativa de consumo de alimentos ecológicos para las personas del municipio. Actualmente, estamos dando los primeros pasos en el proyecto pero ha sido muy bien acogido por los vecinos y está teniendo bastante éxito.
¿Con qué tipos de apoyos les hubiese gustado contar desde las administraciones públicas?
Principalmente nos hubiera gustado que las administraciones canarias tuvieran un centro o punto de asesoramiento especializado en asociacionismo, ya que las únicas fuentes que nos ayudaron con la creación de la entidad fueron privadas y nos costó mucho trabajo encontrarlas con información fiable.
Por otra parte, no encontramos subvenciones ni ayudas para asociaciones de reciente creación. Las pocas que se publican generalmente son para asociaciones que lleven al menos dos años de funcionamiento o para asociaciones de utilidad pública. Es necesario impulsar al menos desde los ayuntamientos este tipo de iniciativas y sobre todo en los primeros pasos que son los más difíciles e importantes.
También echamos en falta la creación de espacios para el desarrollo de las actividades de las asociaciones, desde los ayuntamientos ofrecen escasas opciones y bastante saturadas.
¿Cómo ven el sector de la agricultura en Canarias?
El modelo agrícola actual se caracteriza por una dualidad entre la agricultura de exportación y agricultura tradicional.
La de exportación tiene como cultivos principales el tomate, el plátano y las plantas ornamentales, la mayor parte de los cultivos se orientan a los mercados exteriores y sólo una mínima parte se queda en el mercado interior.
La agricultura tradicional está dirigida hacia el mercado interior y el autoconsumo familiar. Se caracteriza por ser señal de identidad de un mundo rural cada vez más alterada, con poco valor añadido y bajo nivel económico. Ésta presenta serias amenazas, ya que no tiene relevo generacional de los agricultores, altos costes de producción, la expansión de las zonas urbanas que compite por el suelo de explotación agraria, entre otras.
Es un sector bastante castigado por las administraciones, ya que en vez de apoyar a la producción local, se da subvenciones a la importación de productos agrícolas beneficiando a intermediarios y grandes empresas. Muchos de estos productos se podrían cultivar en Canarias, generando empleo en el sector, tan necesario en las islas. Como dije antes es un sector donde muchos productores no cubren costes y los consumidores pagan hasta diez veces más por obtener los productos y eso hace un flaco favor al sector y siempre beneficia a los mismos.
¿Ven que la agricultura ecológica pueda hacerse un hueco importante en Canarias?
Tenemos la total convicción. En Canarias no para de crecer el sector, tanto en el número de consumidores que cada vez están más concienciados, y también en la cantidad de productores.
Son muchos los factores que hacen viable el desarrollo del sector, la gran diversidad de microclimas que disponemos en las islas, la cantidad de horas de sol, la fertilidad de nuestras tierras donde podemos cultivar prácticamente de todo, durante todo el año.
Es una noticia muy importante que el sector ecológico sea un referente en Canarias con las consecuencias ambientales que tiene para el archipiélago y los beneficios en la alimentación saludable de las personas entre otras cosas.
¿Cómo podrían contar con ustedes las personas que nos están leyendo?
Las personas que estén interesadas en conocer y participar en este proyecto simplemente tienen que ponerse en contacto con nosotr@s vía teléfono o WhatsApp, a los números aquí expuestos, o mandar un mensaje al correo electrónico de la asociación. También disponemos de Facebook, y próximamente empezará a funcionar nuestra página web ekogrillo.org
- Datos de Contacto
- Correo electrónico: ekogrillo@gmail.com
- Facebook: https://www.facebook.com/agroekogrillo/
- Sitio Web: www.ekogrillo.org (próximamente)
- WhatsApp Ariel: 647 952 053
- WhatsApp Jorge: 649 285 488
- ¡Descárgate la hoja de inscripción de socios!
Finalmente, si te ha gustado la entrevista y quieres que sigamos «alegando» sobre estos temas, visita la página de nuestro proyecto y contribuye con una donación.